El Blog — المُدونه

اهلاً و سهلاً بكم على مدونتي هذه و التي ارغب من خلالها إنشاء نقطة نشر و تواصل لكل ما يُنشر او يُنتج من خلال مواقع النشر الإفتراضيه و الميدانيه، و التي انا و فريق من الاصدقاء نقوم باعدادها على كثير من المحافل و المواقع

Bienvenidos a mi blog, que deseo convertir en punto de convergencia de difusión y comunicación de todo lo que se publica y se reproduce en los distintos sitios eales y virtuales, donde yo y un grupo de amigos las laboramos en varios ámbitos


Mostrando entradas con la etiqueta Mundo árabe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mundo árabe. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de abril de 2015

La primera república española / Época andalusí

La primera república española / Época andalusí

clip_image002

Los ciudadanos de Córdoba, España,  destituyeron al último califa omeya y proclamaron una república en el año 1031, seleccionando al líder de la ciudad por primera vez por un procedimiento electivo y meritocrático.

En las clases de historia siempre nos han enseñado que la primera república española se proclamó en el año 1873, tras la abdicación de Amadeo de Saboya. Sin embargo, pocos saben que en realidad el primer experimento republicano en España se produjo más de ocho siglos antes, concretamente durante la etapa de Al-Ándalus y la dominación árabe en ese país.

Los ciudadanos de la ciudad de Córdoba destituyeron al último califa omeya y proclamaron una república en el año 1031, seleccionando al líder de la ciudad por primera vez por un procedimiento electivo y meritocrático.

Resulta sorprendente por ello, que cuando en las facultades de Ciencias Políticas de nuestro país se enseña teoría del poder, estudiándose las repúblicas de Florencia o Venecia como primeros ejemplos de estructuras estatales no monárquicas posteriores a la antigüedad clásica, no se mencione nunca que los españoles tuvimos el orgullo de ser uno de los pueblos pioneros en proclamar una floreciente república en tiempos medievales, cuando el resto de Europa vivía en el oscurantismo. Por ello, esta semana hablaré de la ciudad-estado de Córdoba y del gobernante hispano-árabe Abu-al-Hazm Ibn Yahwar: el primer republicano español.

En primer lugar quiero dedicar unas líneas a contextualizar brevemente la situación histórica de nuestro país en aquellos siglos medievales. La llegada de los árabes a la península Ibérica se tradujo en la construcción de un faro de civilización, tolerancia, ciencia y progreso que supuso una excepción revolucionaria en medio de una Europa feudal dominada por el oscurantismo y el fundamentalismo religioso católico.

Los árabes fusionaron los elementos científicos y culturales del helenismo, de Persia y de la India, trayendo a España (país que ellos denominaban Al-Ándalus) todas las aportaciones del saber, el arte, la ciencia, la ingeniería y el lujo del esplendor oriental de dichas civilizaciones. De esta manera, España fue el centro neurálgico del saber europeo, ya que desde nuestro país se importó a la atrasada Europa feudal todo el caudal del conocimiento grecorromano y helenístico que los paleocristianos del final del Imperio romano habían quemado y destruido por ser textos paganos (la célebre biblioteca de Alejandría por ejemplo).

Los musulmanes sin embargo, apreciaron la filosofía y la ciencia griega, realizando copias al árabe de las más importantes obras clásicas de diversas materias, las cuales se vieron completadas por la ciencia oriental (persa e india).

Además, la tolerancia religiosa del Islam hizo que los judíos gozasen por primera vez de una total libertad, lo que posibilitó que se viviese la Edad de Oro de la cultura hebrea. Por su parte, los hispanos que deseaban mantener sus creencias cristianas también pudieron hacerlo dentro de este clima de tolerancia, pasando a ser conocidos como “mozárabes”.

Todo este crisol de cultura, conocimiento y esplendor (verdadera cuna del posterior Renacimiento) se vio complementado además con la hegemonía geopolítica a partir del año 929, ya que en esa fecha, el emir Abd-al-Rahmán III rompía su dependencia político-religiosa con respecto al califato de Bagdad y fundaba su propio califato con capital en Córdoba, lo que convertía a Al-Ándalus además de en el centro cultural europeo en el ente político más poderoso del Mediterráneo.

En aquellos años Córdoba tenía mezquitas, universidades, bibliotecas, alumbrado público, innumerables termas, calles empedradas, jardines floridos, acequias y fuentes, una administración eficiente, lujo palatino, confort ciudadano y un floreciente comercio de mercancías exóticas, cuando en el resto de la Europa feudal se vivía en la ruralidad, el analfabetismo y la inseguridad.

Esta madurez intelectual combinada con la prosperidad de los comerciantes y el bienestar ciudadano alcanzó su cenit en el momento en que el califato se disolvió, ya que los cordobeses llegaron a proclamar una república burguesa que gobernó la ciudad durante casi medio siglo, siendo una de las primeras repúblicas de la historia junto con las ciudades-estado italianas. La tradición republicana en España es por lo tanto de las más antiguas del mundo. Por ello, no es de extrañar que la Córdoba andalusí fuese conocida por los viajeros que la visitaban como la “Perla de Occidente”.

Y es en esta Córdoba floreciente donde aparece no por casualidad la figura de Abu-al-Hazm Ibn Yahwar. Este aristócrata cordobés musulmán proveniente de una importante familia andalusí y descendiente de un visir de los Omeyas, fue elegido por una asamblea de notables como gobernante de la nueva República de Córdoba en el año 1031, surgida tras la destitución del último califa, Hisham III.

Dicha asamblea estaba formada por los cabezas de familia más importantes de la ciudad, tanto aristócratas como comerciantes. Su elección se debió a que gozaba de un gran prestigio popular y era considerado un hombre justo, honorable, prudente y con grandes dotes para la política y la administración, ya que había demostrado su buen juicio durante los convulsos años finales del califato.

Ibn Yahwar, en su nuevo cargo republicano, imprimió a la ciudad un marcado carácter burgués que hizo florecer de nuevo el comercio, restauró los edificios públicos que habían sido destruidos durante la desintegración del califato, creó una milicia ciudadana entregando armas a los comerciantes para garantizar el orden público, y sometió en todo momento sus decisiones a la asamblea.

Asimismo, consolidó la soberanía de Córdoba al mantener una equilibrada política de alianzas con las taifas vecinas, llegando por su prestigio de gobernante ecuánime a arbitrar disputas entre ellas, lo que benefició enormemente a la república. Consecuente con su forma republicana de entender el poder, Ibn Yahwar no se trasladó a vivir al palacio califal ni nombró sucesor. La próspera república que había dejado como legado le sobrevivió otros 20 años, hasta que fue finalmente invadida por la taifa de Sevilla.

En resumen: el primer republicano español fue un hispano-árabe de la esplendorosa ciudad de Córdoba en tiempos medievales. Obviamente, llevaría un turbante en la cabeza, estaría armado con una cimitarra bajo el cinto y profesaría el islam como religión, pero al margen del exotismo, lo cierto es que el legado político y cultural de Al-Ándalus también llega hasta el punto de que hoy los españoles podamos rescatar esta curiosidad histórica y utilizarla como otro ejemplo de la larga tradición republicana de nuestro país.

Igualmente, creo que redescubrir este primer conato republicano también plantea el debate de los discursos políticos civilizatorios, recuperando el legado oriental y mostrando que no solamente la cultura cristiana occidental es la depositaria de la tradición republicana y modernizadora.

Como vemos, en otras civilizaciones también surgieron experiencias emancipadoras para la ciudadanía, y España, como crisol de pueblos y culturas que ha sido siempre, pudo ser protagonista y testigo de una de las primeras repúblicas de la historia en plena Edad Media, bajo la hegemonía árabe y con claras influencias orientales.

clip_image003

Por Miguel Candelas. Licenciado en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Máster en Análisis Político, Máster en Comunicación Política y Máster en Profesorado de Ciencias Sociales.

domingo, 19 de abril de 2015

TODOS A LA CÁRCEL

TODOS A LA CÁRCEL 

image

Editorial de PALESTINA HOY  19 de abril 2015  por: ABDO TOUNSI – TUNSOL

image

Las noticias: “205 niños palestinos permanecen en cárceles israelíes / Sindicatos de Gaza exigen la liberación de 7000 Presos Palestinos en cárceles de la ocupación israelí / Israel mantiene a 20 periodistas palestinos detenidos o encarcelados /Israel presenta doce cargos contra la diputada palestina Jalida Jarrar / 58 eurodiputados exigen la libertad de la parlamentaria palestina Jalida Jarrar”

Las autoridades israelíes tienen encarcelados a 200 menores palestinos, algunos de ellos en prisiones fuera de los territorios ocupados para mantenerlos alejados de sus familiares, afirma hoy el reporte de una ONG.

Cualquier observador de la situación del pueblo palestino bajo ocupación, por miope que sea, ve perfectamente las sistemáticas violaciones de los derechos humanos y el dato que dice que el 25% de la población palestina ha pasado por las cárceles de la potencia ocupante, no solo le hará ver la realidad, sino que temblarán los cimientos de las civilizaciones por debajo de sus pies.

Todos los datos dan que pensar que el mundo se ha olvidado de sus eslóganes de moral (ya desde la invasión de Iraq se han dejado de oír). Dos de estos datos atañen a las organizaciones e instituciones de la defensa de la infancia y las mujeres. Son datos escalofriantes; más de 200 niños encarcelados en prisiones de mayores, niños que no han cumplido los 10 años, fueron juzgados como terroristas, bajo la acusación de lanzar piedras a los soldados de ocupación. Otro se refiere a la gran cantidad de mujeres presas que pasan años sin poder atender a sus pequeños, acusadas de terroristas por defender a sus hijos rebeldes contra la ocupación, o protestan frente a las cárceles donde se encuentran sus hijos. La crueldad hecha realidad bajo prismáticos y altavoces de estas organizaciones internacionales que se fundamentan en la defensa de los DDHH.  ¡IRONÍA DE CIVILIZADOS!

Niños, mujeres y funcionarios gubernamentales son privados de libertad sin saber las causas de su condición. Informes de ONGs nos revelaron estos datos:

·         Desde el comienzo de la ocupación israelí del Territorio Palestino en 1967, más de 850.000 ciudadanos palestinos han sido detenidos. Entre ellos, 15.000 mujeres y decenas de miles de niños.

·         El Centro de Información Palestino denunció el que unos 6800 ciudadanos palestinos se encuentran detenidos en cárceles israelíes bajo graves condiciones sanitarias, que atentan contra su vida.

·         480 personas bajo “Detención administrativa”, una figura fuera de las leyes para detener a palestinas y palestinos, sin acusación ni defensa.

·         Durante el proceso de detención, las presas palestinas son expuestas a golpes, insultos, humillaciones. No son informadas de su destino durante su traslado a la prisión. Durante el interrogatorio y la investigación, son expuestas a amenazas, intimidaciones, maltratos y golpes.

·         Más de 1.500 presos políticos palestinos en las cárceles de la ocupación israelí, sufren diferentes enfermedades por las duras condiciones de vida, la desnutrición, la contaminación, el trato cruel, la mala atención médica y la negligencia médica.

·         Muchos de los presos palestinos murieron en las cárceles de la ocupación israelíes como resultado de las duras y crueles condiciones en las que vivieron, como torturas, negligencia médica, aislamiento, disparos y las agresiones nocturnas a las habitaciones con gases.

·         La ocupación israelí no reconoce la implementación de la tercera y cuarta convenciones de Ginebra sobre los presos. Trata a los prisioneros políticos palestinos como terroristas y criminales y les implementa sus leyes militares internas.

Qué decir de los 20 periodistas palestinos detenidos o encarcelados, de los cuales no se sabe nada ni se oye a ninguna asociación de periodistas que pida libertad para ellos, o reclame sus derechos a una defensa, ni siquiera asociaciones de periodistas árabes en Occidente hacen labor por sus compañeros, algunos ya se dedican a pasear por las galerías de las embajadas de los países árabes buscando entre los pies del poderoso las migas que van dejando caer. ¡Lamentable!

Claro está que Palestina y los DDHH de su pueblo importan nada a: la mal llamada comunidad internacional, las instituciones y las organizaciones, que éstas llenan la boca de palabras que desayunan, almuerzan y cenan, como si de una ingesta alimenticia se tratara, para sus malas conciencias

[tweetmeme only_single="false"]

lunes, 13 de abril de 2015

Palestina entre fuego cruzado

Palestina entre fuego cruzado   

image

Editorial de PALESTINA HOY  12 de abril 2015  por: ABDO TOUNSI – TUNSOL

 

image

Las noticias: “Occidente e Israel pueden sabotear el acuerdo nuclear con Irán, cree un experto / Israel no descarta usar la fuerza contra Irán por su programa nuclear / EE.UU. admite que Israel dispone de armas nucleares / Obama dice que sería un "error fundamental" vincular a Israel en el acuerdo con Irán / Israel: Hezbolá dispone de misiles anti buque rusos Yakhont / ONU: En Gaza existen 7000 bombas israelíes no explotadas / Senador estadounidense McCain instó a Israel a atacar Irán / La UE y EEUU levantarán las sanciones nucleares sobre Irán / Israel controla más del 85 por ciento de la Palestina histórica”

Aunque ambos países estuvieron sentados en la misma mesa de negociaciones, Irán y Estados Unidos están interpretando de manera muy diferente, lo acordado en relación a la derogación de las sanciones: mientras, Washington afirma que éstas serán solo suspendidas, Teherán asegura que el acuerdo contempla el levantamiento definitivo de todas las sanciones una vez alcanzado el acuerdo final.

Guerras frías, guerras calientes… Mientras tanto Palestina por medio. A este pequeño territorio y su pueblo, les ha tocado no solo bailar con el más feo, sino estar en el baile de los feos. Ubicada en una zona geográfica que a lo largo de la historia es invadida en todas las direcciones, siendo el pastel del que todos quieren comer o al menos tener una porción.

Palestina y su destino legado a su zona geográfica, sienten los vaivenes de las políticas y los caprichos de los comensales, que no cesan en aumentarse y de tener muchas ganas de comer y comer a costa de sus pueblos. Desde cualquier parte del mundo hay deseos de mandatarios de estar en el juego de la zona, es como si no estuvieras en la mesa principal del casino; no eres nadie. Así lo conciben hasta los más aventureros, recién admitidos en este casino llamado “Oriente Medio” y como es natural quieren probar suerte.

La historia nos cuenta, desde que es registrada en las tablillas de arcilla, que Palestina y su zona han sido la cuerda de la que tiran Occidente y Oriente, estando ella en el medio. A veces es vencida por unos y a veces por otros y muchas veces es partida en pedazos, para el mejor o peor reparto de cientos de acuerdos públicos, con miles de ellos ocultos con el ingrediente de intenciones de guardar el cuchillo  para mejor ocasión y cortar más territorios.

Hoy no difiere del ayer, Palestina sigue siendo el ojo de la vorágine que azota la zona. Al pueblo palestino y a los otros pueblos de la zona, son ignoradas sus voluntades de vivir en paz y construir un futuro, donde solo y nada más que la justicia sea la que les ampare. El hartazgo, la desesperación por ser atormentados por los enfrentamientos entre las potencias internacionales, dividiendo el mundo en zonas militares y no en Estados con derechos, lleva a estos pueblos a sufrir la fuerte marejadilla, que provoca el deseo de estas potencias de apoderarse de sus destinos. Y como es natural, a consecuencia de esta situación se crean corrientes en mil y una direcciones, algunas superficiales y otras tan profundas que no dejan ver con claridad sus direcciones.

Lamentablemente, en el baile de los feos que le tocó estar a Palestina, también están sus primos, los regímenes árabes, que no son menos feos que los demás. 

miércoles, 18 de febrero de 2015

Antídoto para la islamofobia


ISLAMOFOBIA

clip_image001

Antídoto para la islamofobia 

(Noticias y artículo reproducidos en Diario PALESTINA HOY)

 
·         Islamofobia y Cristianofobia
·         Gato viejo canta a Mahoma
·         Yo no sé Charlie
·         Je suis …
·         La Industria del Terrorismo
·         17 periodistas muertos en Gaza
·         EL LEGADO HISPANO-ÁRABE
·         El tesoro del Atlántico
·         'Cairo calling'
·         ARTE ÁRABE CON HENNA
Por si quieres ver un legado de la civilización áraboislámica  en ciencias, aquí tienes los videos de: Los mil y un inventos. Video con subtítulos en español, que habla de la Época Dorada medieval que protagonizó la civilización Árabe Musulmana, la cual para muchos se ha convertido en el eslabón perdido entre las civilizaciones griego-romana y asiáticas, debido a la acción intencionada por parte de los inquisidores de la edad media y posteriormente por parte de las coaliciones de colonialismos en la zona árabe, también y desde ciertos años por la Islamofobia que ejercen algunos, alimentada sobre todo por el sionismo mundial. Muchos historiadores sobre todo europeos, no entienden esa falta de rigor a la hora de tratar la historia, ignorando un período del que sus vestigios están en todas partes del planeta y en todos los ámbitos de la vida moderna.
 
 

domingo, 4 de enero de 2015

El viraje de la AP, ¿en la buena dirección o hacia el precipicio?

El viraje de la AP, ¿en la buena dirección o hacia el precipicio?

image

Editorial de PALESTINA HOY  4 de enero 2015  por: ABDO TOUNSI – TUNSOL

image

Las noticias: “Abbas firma la adhesión palestina a la Corte Penal Internacional / Palestina entrega la solicitud oficial de adhesión al TPI y EEUU dice que tendrá 'consecuencias' en la ayuda / Israel paraliza la entrega de más de 100 millones en impuestos a Palestina / EE.UU. advierte a Palestina de “consecuencias” si prosigue adhesión al Tribunal Penal Internacional”

Nunca antes ha estado la Autoridad Palestina, en su actual giro de política, en una situación de incertidumbre para su futuro como entidad política administrativa, de una seudo-autonomía que nació atada de pies y manos.

El jaque mate que lanzó la AP al Estado sionista con adherirse al TPI (Tribunal Penal Internacional), da mucho que pensar que si el tablero de ajedrez de quinta dimensión, en el que el sionismo se mueve como pez en agua, sería el adecuado para jugar esta partida que tanto los palestinos como el pueblo llano pedían, a pesar de saber de antemano las consecuencias. Esta es la parte más complicada, no solo para la AP sino también para los palestinos en general, ya que podríamos estar ante el último cartucho por parte de los palestinos en la diplomacia y el tiro de gracia que el sionismo está esperando para dárselo a la AP. Es la parte pesimista de la medida tomada para llevar a los responsables sionistas de las masacres contra el pueblo palestino ante el TPI, pero no es peor que la situación actual que vive.

Atrapada entre la espada y la pared, la Autoridad Palestina no tiene escapatoria alguna que le salve como entidad administrativa de esta situación. Sea cual sea el resultado de esta medida, la AP no tiene escapada de su final como gobierno actual, porque esto dará paso a una nueva situación política administrativa. Me refiero tal y como lo veo y ven los analistas, que la viabilidad de los dos Estados es nula, a la vista de las posturas enconadas, aunque la presión internacional lo haga factible virtualmente, la realidad sobre el terreno no lo permite. La otra y no menos dolorosa, es la clandestinidad que el Estado sionista querrá o intentará condenar a los responsables palestinos a ella. Esto no es nada nuevo, el asesinado expresidente Yasser Arafat, en sus últimos años de vida fue condenado al aislamiento y a cierta clandestinidad, estando secuestrado en su propia sede del gobierno autónomo en Muqata - Ramallah.

No todo el panorama es pesimista para Palestina, desde la decisión de llevar a los militares y a los políticos sionistas a los tribunales internacionales, ya que en todo caso, en el aspecto de imagen, la primera entidad perjudicada es el Estado sionista y también sus avaladores. En este sentido, se verá ante un revés propagandístico muy importante, de tal manera que le obligará hacer al menos muchas maniobras para reducir el impacto de las noticias y redoblar los esfuerzos en la diplomacia y la política internacional, donde día a día los gobiernos del mundo ven que actúa con total inmunidad y que daña el prestigio de sus países al tratar con un Estado criminal.  

Otro aspecto positivo para Palestina, es que el grado de apoyo a su causa en formar un Estado independiente, aumentará por razones de seguridad ante un ocupante criminal y con ello se buscará la seguridad de sus ciudadanos, de manera que, se tirará de la alfombra de debajo de los pies del argumento que solo buscaba la seguridad para el Estado sionista. Con ello se hablará también del derecho de los palestinos a vivir en paz, con argumento firme. Este hecho nos llevará a una nueva estructura gubernamental para Palestina, que no será la actual ni mucho menos, debido a las exigencias tanto internas como externas, al haber un cambio sustancial en la concepción del Estado palestino y no de una autoridad autónoma.

En todo caso nada será igual, después de la fecha en que se presenten las demandas judiciales ante el TPI, tanto las que presente Palestina como las que presente el Estado sionista contra responsables palestinos, además de las presiones económicas que sufrirán la AP y en consecuencia los ciudadanos de Cisjordania, porque los de la franja de Gaza ya peor no pueden estar. Todo esto dará un giro de 180º a la situación y nos veremos en un escenario muy complicado para Palestina y el Estado sionista, de la cual no se disipará nada que conozcamos hasta la fecha, salvo que la partida de ajedrez, que los responsables de la diplomacia palestina que jugaban hasta ahora, no podrán seguir en ella, porque el tablero ya no es el virtual, sino uno real y de única dimensión.

Me da en la nariz que la AP ha firmado su sentencia de muerte como entidad y que nada de lo anterior será válido para el futuro, al que los palestinos: pueblo y responsables han de buscar una senda viable para no morir en el intento y ser fuertes con transparencia en su intencionalidad de ser respetados como futuro Estado, basándose en la democracia y en los DDHH, de lo contrario veremos reproducidos los mismos escenarios de un mundo árabe sumergido en su propia autodestrucción.


 

[tweetmeme only_single="false"]

lunes, 10 de noviembre de 2014

Federica Mogherini y los nuevos aires en la política exterior de la UE

image

Mundo - Cultura y Espectáculos – Tecnología – Salud – Ciencia – Medio ambiente – Sociedad

Editorial de PALESTINA HOY 9 de noviembre 2014 Por: Abdo Tounsi - TunSol

Federica Mogherini y los nuevos aires en la política exterior de la UE

FEDERICA MOGHERINI

Las noticias: “Mogherini defiende la urgencia de un estado palestino con capital en Jerusalén Este”

Federica Mogherini: Se graduó en ciencias políticas en la Universidad Sapienza de Roma con una tesis en filosofía política, con referencias a estudios filosóficos de políticas de las civilizaciones del Mediterráneo y un alto grado de las relaciones Oriente y Occidente de sus dos orillas.

Su acercamiento a la cultura árabe-islámica fue de la mano de profesores árabes (me comentaba ayer (8-11) el profesor Dr. Mahmud Sobh que fue uno de sus guías en su tesis de doctorado) este acercamiento fue desde la influencia del Islam en la política y la unificación sociopolítica de la cuenca mediterránea, que le permitió situarse en la gran ventana que se abre a un horizonte de realidades, lejos de los estereotipos y propagandas políticas de vencidos y vencedores a lo largo de la historia. Quien estudia la realidad histórica nunca puede equivocarse en su percepción de una causa como la palestina y la injusticia que se cometió y se sigue cometiendo con su pueblo y tierra.

La nueva encargada de los asuntos exteriores de la Unión Europea, aunque en algunas declaraciones suyas menciona las conversaciones de paz, ha procurado dejar claro que el objetivo de estas conversaciones es el reconocimiento del Estado palestino, con capital en Jerusalén Este, lejos de las indefiniciones que su antecesora Catherine Ashton y el Cuarteto, que tintaban sus declaraciones sobre las mal llamadas conversaciones de paz, de una solución definitiva, cuando en realidad las tenían como objetivo por sí mismas y no como una solución para el mal llamado conflicto árabe-israelí.

La Unión Europea necesita una política exterior centrada y no dispersa por las porciones de una tarta que los países de la unión crean, es preciso que la cercanía geográfica y la historia común del viejo mundo en la cuenca del Mediterráneo, tengan un peso a la hora de fijar su política, lejos del eje anglosajón en los que sus intereses están en una órbita más amplia y distante de la realidad sociopolítica de la zona. Si la nueva encargada de diseñar una nueva perspectiva de relaciones exteriores de la UE, hace oídos sordos a prejuicios y rompe cabos, que hasta hoy ataban a esta unión en materia de cumplir con sus fundamentos democráticos basados en los DDHH, entonces podemos estar realmente ante nuevos aires y frescos con aroma a justicia y libertad.

Estos días en Europa se conmemora la caída del muro de Berlín, desde entonces se levantaron muchos más, algunos físicos como el de ocupación en Palestina y otros sociales como el aumento del número de pobres y la riqueza de los ricos. Estos muros conviven y son amparados y fomentados con la política de los mismos que cruzaron en primera fila de Berlín Este a la del Oeste aquel 9 de noviembre de 1989, como la Sra. Merkel. Los medios llenan horas de programas de televisiones y radios y cientos de páginas de prensa escrita en papel o digital, hablando de ese día y cómo cambió el mundo, siempre enfocado desde el punto de vista del vencedor (Occidente) dando énfasis en la palabra LIBERTAD y en los DDHH. Los medio no se sitúan en la realidad de hoy en día, solo están en aquel romance de las primeras imágenes de los cruzados de Berlín; ¿acaso vivimos el pasado romántico o el presente dramático?, la realidad es mucho más dura de lo que puede ilusionarnos un hecho histórico, del que sus consecuencias no fueron halagüeñas, si tenemos en cuenta todos los muros que se levantaron desde entonces.

Federica Mogherini, tiene la difícil tarea de formar un equipo consecuente con la realidad que la mala política exterior de UE ha generado hasta ahora en la cuenca del Mediterráneo, y empezar a crear un clima de entendimiento y de respeto a los DDHH al margen de cualquier interés de corta visión. Le deseamos mucha suerte y que su tesis de doctorado sea su guía para emprender ese camino sin prejuicios y con mira a la realidad sociocultural y de la interculturalidad de la Unión Europea y sus relaciones con las distintas sociedades de la zona.

image

 

 

 

 

[tweetmeme only_single="false"]