El Blog — المُدونه

اهلاً و سهلاً بكم على مدونتي هذه و التي ارغب من خلالها إنشاء نقطة نشر و تواصل لكل ما يُنشر او يُنتج من خلال مواقع النشر الإفتراضيه و الميدانيه، و التي انا و فريق من الاصدقاء نقوم باعدادها على كثير من المحافل و المواقع

Bienvenidos a mi blog, que deseo convertir en punto de convergencia de difusión y comunicación de todo lo que se publica y se reproduce en los distintos sitios eales y virtuales, donde yo y un grupo de amigos las laboramos en varios ámbitos


Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de mayo de 2015

Un pueblo que no se rinde

Un pueblo que no se rinde

Un pueblo que no se rinde

Editorial de PALESTINA HOY  15 de mayo 2015  por: ABDO TOUNSI - TUNSOL

image

Las noticias: “Festival de cine Karama (Dignidad) de Derechos Humanos, se celebra entre las ruinas causadas por la última agresión sionista en Gaza. / Alfombra roja entre las ruinas de Gaza”

Del glamour y los excesos de Cannes, a las ruinas de Gaza. La Costa Azul francesa vive la 67ª edición de su célebre festival. Charlize Theron o Naomi Watts han puesto la nota hollywoodiense a su millonaria alfombra roja. Otra alfombra, igual de roja pero radicalmente distinta, ha recorrido las ruinas de la ciudad de Gaza. Sin estrellas, sin flahses fotográficos. La imagen, a vista de pájaro, se enmarca dentro del Festival Karama (Dignidad) de Derechos Humanos; quiere expresar la rebeldía palestina frente a las bombas que durante 50 días lanzó Israel durante la ofensiva de julio de 2014

Mi admiración por este pueblo llamado palestino desde casi la eternidad, cada día se aumenta más y más por: su lucha, su tenacidad, su amor a la vida, su desafío a la muerte, que superan todos los diagnósticos que podemos hacer a su situación sobre el terreno, desde nuestra silla acolchonada tomando nuestra taza de café caliente. Algo tiene que tener de fuerza envolvente al ser heredero de una historia llena de invasores que pasaron por su tierra. Este pueblo que es semita desde siempre, hoy es semita-árabe y pone en hándicap a las fuerzas más poderosas del planeta, una coalición de malvados, en la que se juntaron interesados de primer nivel con el imperio del mal a la cabeza y en un segundo nivel a muchos enanos de la política internacional.

Hoy coincidiendo con el aniversario de su catástrofe nacional (Al-Nakba). Hoy, el pueblo palestino como Ave Fénix se levanta de sus ruinas, cada vez que la mano del mal le toca. Hoy, vemos como utiliza el genio y la destreza, para demostrar al mundo su vuelo de triunfador sobre la muerte. Deben estar al borde de la histeria colectiva quienes le desean la muerte y hacen porque le toque de lleno, viendo como no solo vuela sino también planea con un magnifico baile de quien celebra su triunfo y el fracaso de sus enemigos.

Cannes celebra su 67 edición del festival de cine, los palestinos nos recuerdan el 67 aniversario de Al-Nakba poniendo estos días en marcha la muestra de cine en Gaza, con la alfombra roja entre los escombros de sus casas, derruidas por la mano más cruel que jamás ha conocido la historia, da muestra y nunca mejor dicho, de su valentía y fortaleza ante los ojos de todo el mundo, un mundo que se hace el ciego y el sordomudo, en su mejor representación de los tres monos.

Vaya por delante de todas las palabras que se pueden decir de este pueblo hermano, que un pueblo de esta categoría jamás morirá ni se rendirá. Viva el pueblo palestino mal que le pese al sionismo y al imperio del mal, que quisieran verle borrado de la faz de la tierra. Ellos que han leído bien la historia y la han manipulado a su gusto, saben que el viento les llevará, porque ellos son arenas de desierto y el palestino es de rocas de las más altas montañas que parió madre naturaleza, de allí su afán de hacerle pasar las peores penurias cuanto antes, antes de que les lleve el viento.             

[tweetmeme only_single="false"]

miércoles, 29 de abril de 2015

La primera república española / Época andalusí

La primera república española / Época andalusí

clip_image002

Los ciudadanos de Córdoba, España,  destituyeron al último califa omeya y proclamaron una república en el año 1031, seleccionando al líder de la ciudad por primera vez por un procedimiento electivo y meritocrático.

En las clases de historia siempre nos han enseñado que la primera república española se proclamó en el año 1873, tras la abdicación de Amadeo de Saboya. Sin embargo, pocos saben que en realidad el primer experimento republicano en España se produjo más de ocho siglos antes, concretamente durante la etapa de Al-Ándalus y la dominación árabe en ese país.

Los ciudadanos de la ciudad de Córdoba destituyeron al último califa omeya y proclamaron una república en el año 1031, seleccionando al líder de la ciudad por primera vez por un procedimiento electivo y meritocrático.

Resulta sorprendente por ello, que cuando en las facultades de Ciencias Políticas de nuestro país se enseña teoría del poder, estudiándose las repúblicas de Florencia o Venecia como primeros ejemplos de estructuras estatales no monárquicas posteriores a la antigüedad clásica, no se mencione nunca que los españoles tuvimos el orgullo de ser uno de los pueblos pioneros en proclamar una floreciente república en tiempos medievales, cuando el resto de Europa vivía en el oscurantismo. Por ello, esta semana hablaré de la ciudad-estado de Córdoba y del gobernante hispano-árabe Abu-al-Hazm Ibn Yahwar: el primer republicano español.

En primer lugar quiero dedicar unas líneas a contextualizar brevemente la situación histórica de nuestro país en aquellos siglos medievales. La llegada de los árabes a la península Ibérica se tradujo en la construcción de un faro de civilización, tolerancia, ciencia y progreso que supuso una excepción revolucionaria en medio de una Europa feudal dominada por el oscurantismo y el fundamentalismo religioso católico.

Los árabes fusionaron los elementos científicos y culturales del helenismo, de Persia y de la India, trayendo a España (país que ellos denominaban Al-Ándalus) todas las aportaciones del saber, el arte, la ciencia, la ingeniería y el lujo del esplendor oriental de dichas civilizaciones. De esta manera, España fue el centro neurálgico del saber europeo, ya que desde nuestro país se importó a la atrasada Europa feudal todo el caudal del conocimiento grecorromano y helenístico que los paleocristianos del final del Imperio romano habían quemado y destruido por ser textos paganos (la célebre biblioteca de Alejandría por ejemplo).

Los musulmanes sin embargo, apreciaron la filosofía y la ciencia griega, realizando copias al árabe de las más importantes obras clásicas de diversas materias, las cuales se vieron completadas por la ciencia oriental (persa e india).

Además, la tolerancia religiosa del Islam hizo que los judíos gozasen por primera vez de una total libertad, lo que posibilitó que se viviese la Edad de Oro de la cultura hebrea. Por su parte, los hispanos que deseaban mantener sus creencias cristianas también pudieron hacerlo dentro de este clima de tolerancia, pasando a ser conocidos como “mozárabes”.

Todo este crisol de cultura, conocimiento y esplendor (verdadera cuna del posterior Renacimiento) se vio complementado además con la hegemonía geopolítica a partir del año 929, ya que en esa fecha, el emir Abd-al-Rahmán III rompía su dependencia político-religiosa con respecto al califato de Bagdad y fundaba su propio califato con capital en Córdoba, lo que convertía a Al-Ándalus además de en el centro cultural europeo en el ente político más poderoso del Mediterráneo.

En aquellos años Córdoba tenía mezquitas, universidades, bibliotecas, alumbrado público, innumerables termas, calles empedradas, jardines floridos, acequias y fuentes, una administración eficiente, lujo palatino, confort ciudadano y un floreciente comercio de mercancías exóticas, cuando en el resto de la Europa feudal se vivía en la ruralidad, el analfabetismo y la inseguridad.

Esta madurez intelectual combinada con la prosperidad de los comerciantes y el bienestar ciudadano alcanzó su cenit en el momento en que el califato se disolvió, ya que los cordobeses llegaron a proclamar una república burguesa que gobernó la ciudad durante casi medio siglo, siendo una de las primeras repúblicas de la historia junto con las ciudades-estado italianas. La tradición republicana en España es por lo tanto de las más antiguas del mundo. Por ello, no es de extrañar que la Córdoba andalusí fuese conocida por los viajeros que la visitaban como la “Perla de Occidente”.

Y es en esta Córdoba floreciente donde aparece no por casualidad la figura de Abu-al-Hazm Ibn Yahwar. Este aristócrata cordobés musulmán proveniente de una importante familia andalusí y descendiente de un visir de los Omeyas, fue elegido por una asamblea de notables como gobernante de la nueva República de Córdoba en el año 1031, surgida tras la destitución del último califa, Hisham III.

Dicha asamblea estaba formada por los cabezas de familia más importantes de la ciudad, tanto aristócratas como comerciantes. Su elección se debió a que gozaba de un gran prestigio popular y era considerado un hombre justo, honorable, prudente y con grandes dotes para la política y la administración, ya que había demostrado su buen juicio durante los convulsos años finales del califato.

Ibn Yahwar, en su nuevo cargo republicano, imprimió a la ciudad un marcado carácter burgués que hizo florecer de nuevo el comercio, restauró los edificios públicos que habían sido destruidos durante la desintegración del califato, creó una milicia ciudadana entregando armas a los comerciantes para garantizar el orden público, y sometió en todo momento sus decisiones a la asamblea.

Asimismo, consolidó la soberanía de Córdoba al mantener una equilibrada política de alianzas con las taifas vecinas, llegando por su prestigio de gobernante ecuánime a arbitrar disputas entre ellas, lo que benefició enormemente a la república. Consecuente con su forma republicana de entender el poder, Ibn Yahwar no se trasladó a vivir al palacio califal ni nombró sucesor. La próspera república que había dejado como legado le sobrevivió otros 20 años, hasta que fue finalmente invadida por la taifa de Sevilla.

En resumen: el primer republicano español fue un hispano-árabe de la esplendorosa ciudad de Córdoba en tiempos medievales. Obviamente, llevaría un turbante en la cabeza, estaría armado con una cimitarra bajo el cinto y profesaría el islam como religión, pero al margen del exotismo, lo cierto es que el legado político y cultural de Al-Ándalus también llega hasta el punto de que hoy los españoles podamos rescatar esta curiosidad histórica y utilizarla como otro ejemplo de la larga tradición republicana de nuestro país.

Igualmente, creo que redescubrir este primer conato republicano también plantea el debate de los discursos políticos civilizatorios, recuperando el legado oriental y mostrando que no solamente la cultura cristiana occidental es la depositaria de la tradición republicana y modernizadora.

Como vemos, en otras civilizaciones también surgieron experiencias emancipadoras para la ciudadanía, y España, como crisol de pueblos y culturas que ha sido siempre, pudo ser protagonista y testigo de una de las primeras repúblicas de la historia en plena Edad Media, bajo la hegemonía árabe y con claras influencias orientales.

clip_image003

Por Miguel Candelas. Licenciado en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Máster en Análisis Político, Máster en Comunicación Política y Máster en Profesorado de Ciencias Sociales.

miércoles, 18 de febrero de 2015

Antídoto para la islamofobia


ISLAMOFOBIA

clip_image001

Antídoto para la islamofobia 

(Noticias y artículo reproducidos en Diario PALESTINA HOY)

 
·         Islamofobia y Cristianofobia
·         Gato viejo canta a Mahoma
·         Yo no sé Charlie
·         Je suis …
·         La Industria del Terrorismo
·         17 periodistas muertos en Gaza
·         EL LEGADO HISPANO-ÁRABE
·         El tesoro del Atlántico
·         'Cairo calling'
·         ARTE ÁRABE CON HENNA
Por si quieres ver un legado de la civilización áraboislámica  en ciencias, aquí tienes los videos de: Los mil y un inventos. Video con subtítulos en español, que habla de la Época Dorada medieval que protagonizó la civilización Árabe Musulmana, la cual para muchos se ha convertido en el eslabón perdido entre las civilizaciones griego-romana y asiáticas, debido a la acción intencionada por parte de los inquisidores de la edad media y posteriormente por parte de las coaliciones de colonialismos en la zona árabe, también y desde ciertos años por la Islamofobia que ejercen algunos, alimentada sobre todo por el sionismo mundial. Muchos historiadores sobre todo europeos, no entienden esa falta de rigor a la hora de tratar la historia, ignorando un período del que sus vestigios están en todas partes del planeta y en todos los ámbitos de la vida moderna.
 
 

sábado, 14 de febrero de 2015

Ibrahim Bouhmadi un artista autodidacta الفنان التشكيلي إبراهيم بوحمادي

Ibrahim Bouhmadi un artista autodidacta الفنان التشكيلي إبراهيم بوحمادي

clip_image001

Brahim Bohamadi un pintor marroquí de 36 años de edad es autodidacta, asocia su vida al color y el pincel, emigró de su pequeño pueblo de Tiflet (en las afueras de la capital de Marruecos), para ir a Rabat, donde se dedicó a su pasatiempo favorito. Y eligió la técnica de la acuarela para reflejar una realidad fluida de los detalles de la vida cotidiana en Marruecos, con especial atención a antiguas ciudades y zonas rurales, montaña, naturaleza y gente.

Bohamadi es autodidacta artista talentoso que superó a muchos estudiantes y profesores. Practica diariamente la pintura adoptada y basada en la observación directa y perfecciona sus talentos a través del contacto con los artistas y los líderes mundiales creativos que lee sus libros especializados y vista sus galerías y museos.

También se benefició de una serie de estudios especiales, el primer en acuarela 1989, seguido por un entrenamiento similar en la Academia de Bellas Artes en Nuevo México en 1993 y formación profesional en Francia en 1995, además de estudios especializados en Estados Unidos bajo los auspicios del gran artista Howard Wexler y bajo la supervisión de Sikfrid Hahn y Carol Allison. El artista ganó varios premios internacionales por sus pinturas y ganó la admiración del mundo para adultos pintores pintura la hermosa

Desde hace dos años reside en EEUU y tiene ya varias exposiciones en su haber, donde cosechó premios.

إبراهيم بوحمادي

إبراهيم بوحمادي فنان تشكيلي مغربي(36 عاما) عصامي نذر حياته للون والفرشاة هاجر من مدينة تيفلت الصغيرة (بضواحي العاصمة المغربية)، ليلتحق بالرباط حيث تفرغ لهوايته المفضلة. واختار تقنية «الأكواريل» (إحدى تقنيات الصباغة المائية) للتعبير بواقعية فصيحة مستمدة من تفاصيل الحياة اليومية في المغرب، مع اهتمام خاص بالمدن العتيقة والمناطق القروية والجبلية، طبيعة وأناسا.

  ويعتبر ابراهيم بو حمادي نموذجا للفنان العصامي الموهوب الذي فاق كثيرا من المتعلمين والأساتذة. اعتمد الممارسة اليومية القائمة على المشاهدة المباشرة، وصقل مواهبه من خلال الاحتكاك بأبرز الفنانين والاطلاع على إبداعات الرواد العالميين التي تزخر بها الكتب المتخصصة والأروقة والمتاحف.

  كما استفاد من عدد من التداريب الخاصة، وكان أولها تدريب على صباغة الأكواريل في الرباط عام 1989، تلاه تدريب مماثل في أكاديمية الفنون الجميلة في نيو مكسيكو عام 1993، وتدريب فني في فرنسا عام 1995، إضافة إلى تدريب تخصصي في أميركا برعاية الفنان الكبير هوارد ويكسلر، وبإشراف سيكفريد هاهن وكارول أليسون. فاز الفنان بعدة جوائز عالمية على لوحاته الفنية ونال اعجاب الرسامين الكبار العالميين لتميز لوحاته الجميلة

clip_image003

clip_image005

clip_image007

clip_image009

clip_image011

clip_image013image

clip_image020

clip_image017

clip_image022

clip_image024

clip_image028

clip_image029

[tweetmeme only_single="false"]

jueves, 1 de enero de 2015

Feliz año nuevo 2015 os desea la Revista PALESTINA DIGITAL

Feliz año nuevo 2015 os desea la Revista PALESTINA DIGITAL

Feliz año 2015 peq

1 de enero 2015

Ya está en la Red el número 38

Portada 38 med

Carta del editor

Hola a todas y todos amigos lectores de la Revista PALESTINA DIGITAL

Ante el año que terminó, dice la sabiduría árabe: “Cuatro cosas hay que nunca vuelven más: una bala disparada, una palabra hablada, un tiempo pasado y una ocasión desaprovechada.” Desgraciadamente ha habido muchas balas disparadas que causaron la muerte y la desolación  en el pueblo palestino durante el 2014… Se dijeron muchas palabras en el escenario de la farsa que orquesta el mal llamado mundo libre, todas ellas de un guion escrito de antemano… Más de 20 años perdidos con las idas y venidas de las conversaciones de paz, en las que el Estado sionista supo jugar el papel que quiso desde el primer día, allá en el año 1991 en la Conferencia de Madrid… Las ocasiones desaprovechadas para establecer una paz justa en Palestina son innumerables, todas ellas están en las alforjas de la comunidad internacional sin excepción alguna.

Nosotros en PALESTINA DIGITAL, hemos seguido fieles a nuestro compromiso con los lectores y con la causa palestina, transmitiendo la realidad tal y como la viven en Palestina… El 2014 ha sido muy duro para cualquier seguidor de las noticias que llegan desde esa tierra; la muerte, la destrucción, la represión, el desaliento, la fatiga… etc., un cúmulo de desgracias que han hecho mella en su población desarmada, desprotegida y encarcelada. Las imágenes que vimos durante ese año fueron muy duras, algunas no pudimos reproducir por su insoportable desgarro humano.

Amigas y amigos, gracias al equipo de TunSol y al consejo editorial de esta revista, hoy podemos estar satisfechos por el trabajo realizado, pero no por ello vamos a dormir entre los laureles, esto lo dejamos para los que lo hacen entre laureles de la traición que son pocos, pero hacen mucho ruido. Nosotros en el silencio de la aguja muerta de un reloj de un tiempo pasado, no nos refugiamos, el tiempo corre y nosotros le acompañamos para no perderlo.

En este número y como siempre la actualidad se impone y nos obliga a tratarla como se merece, plasmando la realidad en palabras e imágenes… Salam

Abdo Tounsi – TunSol 

[tweetmeme only_single="false"]

martes, 30 de diciembre de 2014

¡La música terrorista!

Israel acalla la música

La escuela de música de Gaza se quedó así de inservible por las bombas del tío Sam y de Sion-monstruo.

 

clip_image002

clip_image004

clip_image006

[tweetmeme only_single="false"]

domingo, 21 de diciembre de 2014

La convivencia es posible

1381379_983150018381746_3651564847917566934_n[1]

¡Os recomiendo!… Esta película "DIOS MÍO, ¿PERO QUÉ TE HEMOS HECHO?" es la segunda del cine francés (La primera fue INTOCABLE) que nos devuelve a una realidad genuina en el ser humano, es que nacemos sin prejuicios culturales, solo la mala educación y la ambición de dominar al otro, crean una separación cultural en muchos casos inventada para seguir construyendo muros de segregación y de separación entre los pueblos.

El sentido común y el humor con que trata la película el tema racial, le dan un punto de plus para llegar a las mentes más cerradas, porque desmantela los prejuicios y los estereotipos, además de informar. En definitiva es una terapia para los que tienen prejuicios sin información y un antídoto contra el racismo.

Al final de la película nos damos cuenta de que el interés del ser humano está en vivir y sobrevivir, a pesar de las diferencias raciales y culturales, es decir nos devuelve a la infancia con la mente y el sentimiento de hermandad humana.

Bravo por el cine francés que está intentando sanar una infección que recorre Europa llena del virus del odio, que intenta sembrar la discordia entre sus habitantes.

Abdo Tounsi 21/12/2014

[tweetmeme only_single="false"]

jueves, 2 de octubre de 2014

La PALESTINA DIGITAL de octubre en la Red

image

Mundo - Cultura y Espectáculos – Tecnología – Salud – Ciencia – Medio ambiente – Sociedad

Editorial de PALESTINA HOY 01 de octubre 2014 Por: Abdo Tounsi - TunSol

La PALESTINA DIGITAL de octubre en la Red

image

Las noticias: “El número 35 de la Revista PALESTINA DIGITAL ya está en la Red”

 

El Carta del editor

Hola amigas y amigos

Experimentar la repercusión que tiene el esfuerzo de un equipo de voluntarios llamado TunSol en la Red, como grupo editor de varias ediciones digitales, nos llena de alegría y más fuerza en la creencia de que el voluntariado es una respuesta a aquellos que creen que solo el dinero mueve el mundo. Os cuento esto por haber experimentado una acción de gran envergadura para nuestra humilde presencia entre tanta gente de bien. Fue a principio del mes de septiembre pasado cuando la programación de una conferencia dentro de la Semana Sefardí de Toledo – España bajo el título de “De la reina Esther a Golda Meir” me llamó la atención, ante la falta total de respeto de las organizaciones a una ciudad multicultural y las víctimas del pueblo palestino que sufrieron las atrocidades cometidas bajo el mandado de “Golda Meir”. Entonces escribí una carta de protesta al Ayuntamiento de Toledo utilizando la asociación de periodistas y escritores árabes en España, como puerta de entrada a esta institución y la mandé a consultas a la dirección y a varios miembros para obtener consejos y respaldo, así fue. El segundo paso fue mandar la carta a varias organizaciones pro DDHH pidiéndoles el respaldo dando conformidad a la carta con su firma, mi sorpresa fue que obtuvimos 45 firmas en muy poco tiempo y si hubiéramos esperado más estoy seguro que habrían sido muchas más, pero como el tiempo apremiaba tuve que enviar la carta al Excelentísimo alcalde de Toledo y a su concejala de turismo. También hice circular la carta por la Red y utilicé una Web de firmas.

En tan solo tres días tuve una llamada personal de la concejala de Toledo, comunicándome que la conferencia se cancelaba y se sustituía la conferenciante por otra con una nueva conferencia, bajo el título “Mujeres judías”, además me aseguró que dejó claro a los organizadores de la semana, el firme rechazo del Ayuntamiento a que se mencionara el nombre de “Golda Meir” en ningún acto bajo ninguna circunstancia.

Amigas y amigos, la alegría no me cabía en el cuerpo y vi aunque no sorprendido porque ya venimos experimentado ciertos éxitos en el voluntariado, pero si me vi tocar muy de cerca la fuerza de la razón y la tenacidad con que estamos trabajando desde aquel año 2009, cuando puse las primeras palabras como senda de un proyecto, que en su momento era ambicioso pero y como dice el poeta árabe “Quien no se pone a escalar las montañas, vivirá toda su vida entre hoyos”.

Enhorabuena a todas y todos los voluntarios del mundo y en especial a los que nos prestan su trabajo y apoyo día a día, sin olvidar a vosotras y vosotros seguidores y lectores de nuestras ediciones, que hacéis de ellas una realidad creciente… Salam

Abdo Tounsi – TunSol

             La carta

             La noticia

Leer la revista

image

 

 

 

 

[tweetmeme only_single="false"]